viernes, 11 de julio de 2014

Vestimenta de un Rastafari


Los Dreadlocks son uno de los componentes culturales más característicos de los Rastafari y debido a este hecho, muchas personas han logrado identificarse y acercarse a dicha cultura, aunque otros muchos (la mayoría), han designificado su valor y, mediatizado su simbolismo a través de la moda. Este tipo de mediatización ha caído dentro de la industria cultural trasnacional que busca apropiarse de las tradiciones simbólicas de las distintas culturas para insertarlas en el mercado, desvalorizando su significado y volviéndolas (en el caso de los Dreadlocks) un peinado exótico, controvertido y de moda juvenil, que en el fondo, seculariza la visión de Rastafari.
En este entendido, un factor que cabe aclarar aquí es que este peinado, aunque característico de los Rastafari, no es exclusividad de sus miembros, pues otras culturas, como por ejemplo los Sadhus de la India, también los utilizan; de aquí se infiere que no todo Dreadlock es Rastafari y no todo Rastafari esDreadlock. Una aclaración más, va en cuanto a que al ser mediatizado este tipo de peinado, se le ha tenido en llamarlo Rastas, mientras que su único y verdadero nombre es Dreadlocks.

El término Dreadlock está compuesto por los vocablos ingleses patuá: Dread que significa temor/miedo, y Lockque se refiere al mechón de cabello, por lo que su significado etimológico es rizos de miedo y por su aspecto, ha creado dentro del inconciente social, una aversión hacia sus portadores por considerarlos como poco higiénicos, símbolo de maldad, drogadicción y vandalismo; sin embargo, aunque esta situación es uno de los factores que más le juega en contra a la cultura Rastafari (sobre todo por la mediatización y mal uso del peinado que ha conllevado), los Dreadlocks son un poderoso símbolo de identidad Rastafari.
La conexión con la vida natural y sus raíces, las antenas cósmicas, la lana del juez justo, la melena del león, el atavió sacerdotal, la antigua corona de sabiduría, la manifestación física y espiritual de la negritud en diáspora, la marca del nazareato, en fin, losDreadlocks, encuentran su arraigo y justificación en el plano de la obediencia bíblica y mandato divino para la edificación espiritual de cada uno de los miembros como hijo del JAH Rastafari.
En Números 6:5, la Biblia expresa: “Todo el tiempo del voto de su nazareato no pasará navaja sobre su cabeza hasta que sean cumplidos los días de su consagración a Yahvé, será santo y se dejará crecer el cabello”. Y en Levítico 21:5: “No harán tonsura sobre su cabeza, ni raerán las puntas de su barba, ni en su carne harán incisiones”. Estas citas por ende, manifiestan el primer acercamiento hacia la justificación espiritual para el uso de los Dreadlocks ya que al considerarse a sí mismos como nazareos, los Rastafari hicieron patente su responsabilidad de dejar crecer su cabellera, y teniendo en cuenta que los primeros Rastafari fueron los afrodescendientes de Jamaica, estos, al dejar crecer su cabellera formaron losDreadlocks de manera natural por lo ensortijado de las mismas.
El uso de este tipo de peinado remite a otro significado de la palabra nazareo que se refiere a nézer pues el nézer es un ser coronado porque él es el que gobierna sus deseos, contrariamente al resto de los hombres[35]. A partir de este término, los Dreadlocks son vistos de manera simbólica como la corona de sabiduría o aureola de dignidad negra y amor propio.[36]
Otra base que sustenta el uso de este tipo de peinado, se encuentra en el relato bíblico de Sansón y Dalila. En él, Sansón fue consagrado desde el vientre de su madre para ser el líder del pueblo de Israel, y por gracia divina se le otorgó una gran fuerza física y espiritual capaz de destruir templos y ejércitos enteros, pero el secreto de su fuerza, estaba en las largas trenzas de cabello. El relato bíblico dice que un Ángel de Dios se presentó ante la madre de Sansón y le dijo que no permitiera que se le rapara la cabeza a su futuro hijo y además, no debía comer carne alguna, ni beber vino o casase con alguna mujer extraña. Al transcurrir los años, Sansón desobedeció el último, mandato pues contrajo nupcias con Dalila, que era hija de un filisteo. Después de un tiempo, su esposa fue comprada por los filisteos para que averiguara cuál era el  secreto de la fuerza descomunal de su marido y así, luego de varios intentos, Dalila logra conocer la verdad y al saber el secreto, cuando Sansón dormía, le cortó el cabello y con ello, desapareció su gran poder debido a que ya no estaba consagrado a Dios.[37]
No obstante, al igual que las justificaciones sobre la culinaria Rastafari, el uso de los Dreadlocks va más allá del plano espiritual pues lo podemos caracterizar como una manifestación más de resistencia cultural.
Durante la época colonial, el mulato o afromestizo con la finalidad de “escalar” socialmente en el Sistema de Castas, se empeñó en dar el “salto en la línea de color” para gozar así, de los beneficios de la casta mestiza; esta situación tuvo como consecuencia que el negro, al pasar a otro estatus social, negara su herencia africana tanto cultural como biológica y este parámetro se reprodujo hasta la creación de los Estados nacionales Latinoamericanos, fundando en el afrodescendiente, lo que en el capítulo anterior hemos denominado proceso de neoesclavitud. Posteriormente, con las ideas de Marcus Garvey como forma de cimarronaje cultural, surgió un proceso inverso en el que los valores africanos de la cultura legada por la esclavitud, fueron retomados y resignificados como forma de orgullo racial. En este contexto, los Dreadlocks, como un peinado tradicional de algunas culturas africanas (Mau Mau y Masai, entre otras), fungieron como un modo de reestablecer algunas de las características culturales africanas.
Por otra parte, las características físicas fueron determinantes para marcar la desigualdad social en Jamaica durante los primeros años del siglo XX pues la estructura de clases raciales, basó la superioridad de los valores blancos y europeos, desprestigiando todo aquello que recordara la herencia africana de la población; en este sentido, la incorporación de los Dreadlocks, que al igual que la comida I-tal aparece dentro del livity Rastafari hasta 1947 aproximadamente, fungió como un componente más de la identidad que fue agregado como tradición inventada y luego pasó a través del mundo de manera institucional.
De esta forma, el cabello largo y enredado manifestó por sí mismo una diferencia con respecto al otro (diferencia de no alienación) y fungió como un desafió a los valores estéticos impuestos por la ideología dominante, convirtiéndose en símbolo de la diferencia racial y social (en el caso de Jamaica) y es una prueba más, de que al asumirse como Rastafari, automáticamente se asume la herencia cultural africana.
Otro aspecto dentro de la apariencia física del Rastafari es la vestimenta. Ya hemos hecho mención de que esta dependerá de la Orden Rastafari a la que cada individuo se adscriba, pero en lo general se sugiere (sólo en el caso de los Boboashanti se reglamenta) el uso de la falda para las mujeres; este hecho, está fundamentado en una referencia bíblica pues la mujer “no vestirá traje de hombre ni el hombre vestirá ropa de mujer; porque es abominable para Yahvé tu Dios cualquiera que esto hace”.[38]Por otra parte, el uso de collares, aretes y cualquier tipo de alhajas es licito y el llevar la cabeza cubierta es sólo obligatorio durante una celebración, reunión o ritual.
La vestimenta de los hombres también va a depender de la Orden Rastafari a la que se esté adscrito y únicamente para los Boboashanti es obligatorio usar túnica y turbante siempre, mientras que al contrario de las mujeres, el descubrirse la cabeza (en el caso de Doce tribus y Nyahbinghi) es obligatorio durante una celebración, reunión o ritual.
El uso del tam es una costumbre muy arraigada dentro de la cultura Rastafari y al igual que losDreadlocks, es un símbolo fundamental Rastafari dentro del inconciente colectivo de la sociedad en general. El tam es un gorro tradicionalmente tejido de lana que sirve para cubrir los Dreadlocks de las malas vibraciones que la sociedad en general puede transmitir. El tam, puede ser de cualquier color y al gusto de quien lo porta, pero por lo general las franjas verde, amarillo y rojo, aparecen en algún lugar o conforman todo el gorro.
El portar dichos colores en el tam, así como en la vestimenta en general, tanto para hombres como para mujeres, nos lleva a hablar sobre las tres iconografías principales de los Rastafari: los colores verde, amarillo y rojo, África y el León conquistador de la tribu de Judá.
Los colores pueden tener muchos significados de acuerdo al entendimiento y particular punto de vista de quien los porta, pero en lo general, representan la bandera del Imperio Etíope con la franja verde siempre arriba que representa la fertilidad y la naturaleza del continente africano, el amarillo al centro representa la vida y las riquezas materiales del continente y el rojo abajo, la sangre derramada por la exportación masiva de esclavos a América y la época de colonización europea en el continente.
El continente africano, simboliza a la Nueva Jerusalén o Sion, la tierra madre de donde todos los seres humanos provenimos y la creadora y diseminadora de la cultura ancestral, la tierra que todo Rastafari ama y desea llegar a habitar en algún tiempo, ya sea física o espiritualmente. No obstante, este amor por África, su gente y su cultura, en muchos casos ha llevado a idealizar una África mítica ya que el grueso de la información que se conoce sobre el continente, llega siempre por fuentes secundarias y África es convertida entonces, en una imagen que flota sobre el vació de lo desconocido empíricamente.
La efigie del León de la tribu de Judá es la iconografía más característica de los Rastafari junto con la estrella de David (que en un apartado posterior analizaremos)  y a nuestro parecer, contiene dentro de sí lo que Rastafari mismo es dentro del plano de la herencia cultural que retoma para forjar su identidad: judaísmo, cristianismo y visión africocéntrica.
El león por si sólo representa el dominio del reino animal y al ser oriundo del África, es el símbolo del poder africano; bíblicamente el león es un personaje fundamental desde el Génesis hasta los Salmos, sin dejar del lado el libro de Apocalipsis y, su importancia radica en que Judá, uno de los hijos de Jacob, por gracia divina fue consagrado para reinar sobre Israel, ya que sobre su linaje, a su tiempo y en su lugar, Dios vendría a presentarse sobre la tierra para finalmente gobernar a la humanidad y realizar su juicio: “Judá, te alabaran tus hermanos; tu mano estará sobre el cuello de tus enemigos; los hijos de tu padre se inclinaran a ti. Cachorro de león, Judá; de la presa subiste hijo mío. Se encorvó, se echó como león, como león viejo: ¿quién lo despertará? No será quitado el centro de Judá ni el bastón de mando  de entre sus pies hasta que llegue Siloh; a él se consagrarán los pueblos.” (Génesis, 49:8-10, Santa Biblia versión Reina Valera) y gracias a este relato junto con otros de carácter profético inscritos también en la Biblia, es que se piensa que Haile Selassie representa a el León de Judá por pertenecer al linaje.

creditos:
http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/383-la-cultura-rastafari-y-sus-principales-manifestaciones-identitarias
Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/mascaras-e-identidades/383-la-cultura-rastafari-y-sus-principales-manifestaciones-identitarias - Prohibida su reproducción sin citar el origen.

2 comentarios:

  1. No conozco mucho en realidad de este genero, es interesante ver que tenemos demasiado y mas que nos muestras me imagino son los principales creadores o seguidores de lo que viene siendo lo que tu llamaste a tu blog un movimiento.

    Muy bueno por cierto, Saludos!

    ResponderEliminar
  2. pues ami me agrada mucho la vestimenta de los rastas y me agradan las rastas en el cabello y sus colores que utilizan

    ResponderEliminar